La reforma laboral de Petro, presentada como una de las banderas sociales de su gobierno, buscaba transformar radicalmente el mercado laboral colombiano. Con propuestas como la eliminación de los contratos por prestación de servicios, la ampliación de derechos para trabajadores de plataformas digitales y nuevas garantías para el sector rural, el proyecto prometía reducir la informalidad y mejorar las condiciones de millones de colombianos.
Sin embargo, el pasado 18 de marzo de 2025, la Comisión Séptima del Senado archivó el proyecto en medio de un tenso debate político y masivas movilizaciones ciudadanas. Este hecho no solo representó una derrota legislativa para el gobierno, sino que también dejó al descubierto las profundas divisiones en el país respecto al futuro del trabajo. Por lo que si quieres saber por qué se cayó la reforma laboral, conociendo los argumentos de sus defensores y detractores, continúa leyendo.
Si no puedes leer el artículo, escúchalo aquí:
¿Qué buscaba realmente la reforma laboral de Petro?
La reforma laboral en Colombia no era un simple ajuste normativo, sino un intento por redefinir las reglas del empleo en el país, por lo que tenía estos ejes:
1. Fin de la prestación de servicios y fortalecimiento del contrato indefinido
- Prohibición de contratar bajo modalidad de "prestación de servicios", donde el trabajador asume los costos de salud y pensión.
- Limitación a los contratos temporales, permitiendo solo los de "obra o labor" sin prórrogas indefinidas.
2. Nuevas protecciones para trabajadores vulnerables
- Contrato especial para trabajadores domésticos y periodistas.
- Garantías para repartidores de plataformas digitales (Uber, Rappi, Didi).
- Salario mínimo completo para aprendices del SENA durante sus pasantías.
3. Modificaciones a la jornada laboral y recargos
- Ampliación de la jornada nocturna (de 7:00 p.m. a 6:00 a.m., en lugar de 9:00 p.m.).
- Aumento progresivo del recargo por trabajo dominical y festivo (del 75 % al 100 % en 2026).
4. Licencias pagas ampliadas
- Derecho a licencia por calamidad doméstica, actividad sindical o condiciones médicas como endometriosis.
Lee también: ¿En qué consiste la nueva propuesta de reforma laboral?
Razones por las que se cayó la reforma laboral
1. La oposición empresarial
El sector privado fue uno de los mayores detractores de la reforma. Gremios como la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios) y la SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia) argumentaron lo siguiente:
- Aumentaría el desempleo: las pymes, que representan el 80 % del empleo en Colombia, tendrían dificultades para asumir los nuevos costos.
- Reduciría la competitividad: empresas manufactureras y agroexportadoras advirtieron que perderían ventajas frente a otros países con normas más flexibles.
- Eliminaría modalidades necesarias: algunas industrias, como el transporte y la construcción, dependen de contratos temporales por proyectos.
Un estudio de Fedesarrollo estimó que la reforma podría destruir entre 200.000 y 400.000 empleos en sus primeros dos años.
2. La falta de apoyo político
Petro no logró consolidar una mayoría estable en el Legislativo. Aunque partidos como Colombia Humana y algunos sectores del Polo Democrático apoyaban la reforma, otros como el Centro Democrático, el Partido Liberal e incluso aliados del Partido Conservador se opusieron por estos motivos:
- Falta de consenso en la redacción: algunos senadores consideraron que el texto final fue negociado a puerta cerrada sin suficiente discusión técnica.
- Presiones regionales: sectores agropecuarios y empresariales ejercieron presión para modificar o tumbar artículos clave.
- Temor a un choque institucional: algunos legisladores vieron la reforma como un intento de concentrar poder en el Ejecutivo.
3. El sector rural
Uno de los puntos más polémicos fue la eliminación del contrato especial para el campo, que buscaba formalizar a jornaleros y campesinos. Este artículo fue retirado en octubre de 2024 tras presiones de federaciones ganaderas y arroceras, ya que pensaron que:
- Aumentaría los costos de producción en un sector ya golpeado por la inflación.
- Generaría desabastecimiento, pues muchos pequeños agricultores dependen de trabajadores temporales.
Su exclusión debilitó el apoyo de sectores rurales que inicialmente respaldaban la reforma.
4. Las protestas
El mismo día de la votación, miles de personas marcharon en Bogotá y otras ciudades del país pidiendo que se debatiera la reforma. Sin embargo, también hubo voces críticas:
- Algunos sindicatos, como la CUT, apoyaron el proyecto, pero otros, como la FECODE, lo consideraron insuficiente para el sector público.
- Colectivos de trabajadores independientes protestaron debido a que la reforma no incluía suficientes garantías para freelancers y profesionales autónomos.
Esta división social dificultó que el gobierno presentara un frente unido a favor de la reforma.
5. El factor económico
Colombia enfrenta en lo que va de este 2025 un crecimiento económico lento (1,8 % según el Banco Mundial) y una inflación del 8,3 %. Muchos economistas argumentaron que una reforma laboral de este calibre podría ahuyentar inversiones y frenar la recuperación.
¡Conoce nuestras especializaciones!
¿Qué viene ahora? Las opciones del gobierno
1. La consulta popular
Petro anunció que llevará la reforma a una consulta popular, donde los colombianos decidirán directamente. Sin embargo, este mecanismo tiene obstáculos porque se necesitan 13,5 millones de votos a favor (más que los 11,2 millones con los que Petro ganó la presidencia).
Además, la Corte Constitucional podría bloquearla si considera que el tema debe ser decidido por el Congreso.
2. Los decretos presidenciales
El gobierno ha dicho que implementará 9 puntos de la reforma por decreto, incluyendo la regulación para trabajadores de apps y la ampliación de licencias por endometriosis.
Pero esta estrategia podría generar demandas judiciales por parte de gremios empresariales.
3. ¿Habrá una nueva reforma negociada?
Algunos analistas sugieren que Petro podría intentar una versión moderada del proyecto, negociando con sectores opositores. Sin embargo, el clima político actual hace difícil un acuerdo.
La caída de la reforma laboral de Petro más que un golpe bajo para el gobierno de Petro, es un síntoma de las profundas divisiones en el país que demuestra:
- El dilema entre protección laboral y competitividad económica.
- La tensión entre un gobierno reformista y un Congreso fragmentado.
- La brecha entre las demandas urbanas y rurales.
El futuro de la reforma laboral Colombia sigue en el aire, pero una cosa es clara: el país necesita seguir discutiendo cómo construir un mercado laboral más justo, sin sacrificar el crecimiento. Por ello, es importante que como sociedad estemos preparados y existan profesionales con criterio propio para que ayuden a definir el futuro del país. Así que si quieres entender estos temas complejos y adquirir nuevos conocimientos que te permitan desarrollar una opinión propia o hasta cambiar las leyes, es esencial contar con herramientas de análisis rigurosas. ¿Y cómo puedes hacerlo? ¡Estudiando!
En UniPiloto tenemos pregrados y especializaciones que te brindarán todos los conocimientos que necesitas para convertirte en un gran profesional. ¿Qué esperas para dar el paso?