En Colombia, las cesantías son un beneficio laboral que muchos trabajadores reciben, pero que no siempre se aprovechan de la mejor manera. Por eso, si estás considerando usarlas y quieres saber qué opción será mejor para tu futuro, continúa leyendo porque te diremos cómo retirar las cesantías y mucho más.
¿Qué son las cesantías?
Las cesantías son un derecho laboral que tienen todos los trabajadores en Colombia. Consisten en un ahorro que el empleador deposita anualmente en una cuenta a nombre del empleado, con el fin de brindarle un respaldo económico en caso de quedar desempleado.
Este beneficio está regulado por el Código Sustantivo del Trabajo y es obligatorio para todos los contratos laborales. Sin embargo, las cesantías no solo son un seguro en momentos de incertidumbre laboral, sino que también pueden ser utilizadas para otros fines, como la compra de vivienda, educación o incluso inversiones personales. No obstante, para poder acceder a este dinero es necesario cumplir con ciertos requisitos y procedimientos que mencionaremos más adelante.
¿Para qué sirven las cesantías?
Las cesantías tienen múltiples usos y conocerlos te ayudará a tomar decisiones más informadas sobre cómo utilizarlas:
- Protección en caso de desempleo: su principal función es servir como un colchón financiero si pierdes tu empleo.
- Compra de vivienda: puedes usarlas para adquirir, construir o mejorar tu casa.
- Educación: una de las mejores formas de invertir tus cesantías es en tu formación académica, ya sea para estudiar un pregrado, un posgrado o cursos especializados.
- Inversiones personales: algunas personas deciden invertir este dinero en negocios o proyectos personales.
- Pago de deudas: en situaciones de emergencia, también puedes usarlas para saldar obligaciones financieras.
- Remodelaciones: también puedes aprovechar las cesantías para remodelar tu hogar.
¿Cómo se calculan las cesantías?
Calcular el monto de tus cesantías es más sencillo de lo que parece. La fórmula básica es la siguiente:
Cesantías = (Salario mensual básico + Auxilio de transporte) x Días trabajados / 360
Por ejemplo, si tu salario mensual es dos millones y recibes un auxilio de transporte de 106.454 y trabajaste un año completo (360 días), el cálculo sería este:
Cesantías = (2.000.000+106.454) x 360 / 360 = $2.106.454
Este monto se deposita anualmente en tu fondo de cesantías y puedes retirarlo bajo ciertas condiciones.
Lee también: ¿Por qué estudiar en UniPiloto virtual?
¿Cada cuánto se pagan las cesantías?
Las cesantías se pagan una vez al año, entre el 1 de enero y el 31 de enero del año siguiente. Es decir, si trabajaste durante todo el 2024, tu empleador debe consignar las cesantías correspondientes a ese período antes del 31 de enero de 2025.
Por supuesto, es importante que verifiques que tu empleador haya realizado el pago correctamente, ya que este beneficio es un derecho irrenunciable.
En dado caso de tener dudas sobre cómo retirar las cesantías o si no has recibido el pago, puedes acudir a la entidad administradora de tu fondo (por ejemplo, Colpensiones o un fondo privado) para obtener más información.
«Si quieres invertir tus cesantías en tu futuro, haz clic en el botón de WhatsApp y uno de nuestros asesores te brindará toda la información que necesitas y los beneficios que tenemos para ti en UniPiloto».
Requisitos para retirar mis cesantías
Para poder retirar tus cesantías debes cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
1. Terminación del contrato laboral: si renuncias o eres despedido, puedes retirar el total de tus cesantías acumuladas.
2. Compra de vivienda: si deseas usar tus cesantías para adquirir o mejorar una vivienda, puedes solicitarlas presentando los documentos necesarios.
3. Educación: si decides invertir tus cesantías en educación, ya sea para ti o para tus hijos, puedes retirarlas presentando la matrícula o el comprobante de pago de un programa académico.
4. Emergencias médicas: en casos de salud, también es posible retirar las cesantías para cubrir gastos médicos.
Para retirar tus cesantías debes acudir a la entidad administradora de tu fondo y presentar los documentos requeridos, como la carta de terminación del contrato, la factura de matrícula o el certificado médico, según sea el caso. Cada entidad tiene sus requisitos por lo que tendrás que averiguarlos.
Lee también: Opciones para financiar la universidad
¿En qué puedo invertir mis cesantías?
Una de las mejores formas de invertir tus cesantías es en educación. Estudiar un pregrado, una especialización o incluso un curso corto puede abrirte puertas en el mercado laboral y mejorar tu calidad de vida. Por eso te decimos algunas razones:
1. Pregrados y posgrados
Si siempre has soñado con obtener un título universitario o especializarte en un área específica, tus cesantías pueden ser la solución. Lo más importante es que busques una buena universidad, conocer su oferta académica y las modalidades que ofrece.
Por ejemplo, aquí en UniPiloto virtual tienes programas 100 % virtuales para que puedas avanzar a tu ritmo y sin preocuparte por el traslado.
2. Cursos y diplomados
También puedes optar por cursos o diplomados que te permitan adquirir habilidades específicas en poco tiempo. Estos programas son ideales para actualizarte en tu campo profesional o explorar nuevas áreas de interés.
3. Educación para tus hijos
También puedes usar tus cesantías para pagar la educación de tus hijos, desde primaria hasta la universidad. Esta es una excelente manera de asegurar su futuro y brindarles mejores oportunidades.
¿Qué hacer si no te pagan las cesantías?
Si tu empleador no ha pagado tus cesantías dentro del plazo establecido (entre el 1 de enero y el 31 de enero de cada año), o si has terminado tu contrato y no has recibido este beneficio, puedes tomar las siguientes acciones:
1. Verifica el estado de tus cesantías
Antes de tomar cualquier medida, asegúrate de que realmente no se haya realizado el pago. Puedes consultar el estado de tus cesantías en la entidad administradora de tu fondo (por ejemplo, Colpensiones, Fondos Privados de Pensiones o Cajas de Compensación). Allí te informarán si se ha realizado el depósito correspondiente.
2. Comunícate con tu empleador
En algunos casos el no pago de las cesantías puede deberse a un error administrativo. Comunícate con el departamento de recursos humanos o con tu empleador para solicitar una explicación y exigir que se realice el pago lo antes posible.
Es recomendable que esta comunicación sea por escrito (correo electrónico o carta) para dejar constancia de tu reclamo.
3. Envía una carta formal de reclamo
Si tu empleador no responde o se niega a pagar tus cesantías, envía una carta formal de reclamo en la que exijas el pago de este beneficio. En la carta, incluye los siguientes detalles:
- Tu nombre completo y número de identificación.
- El período laboral por el cual reclamas las cesantías.
- El monto aproximado de las cesantías (puedes calcularlo usando la fórmula que te mencionamos: Salario mensual + Auxilio de transporte x Días trabajados / 360).
- Un plazo razonable para que realicen el pago (por ejemplo, 10 días hábiles).
4. Acude al Ministerio de Trabajo
Si tu empleador no responde a tu reclamo o se niega a pagar, puedes presentar una queja formal ante el Ministerio de Trabajo. Esta entidad es la encargada de velar por el cumplimiento de los derechos laborales aquí en Colombia. Puedes hacerlo de las siguientes maneras:
- Presencialmente, dirigiéndote a la oficina del Ministerio de Trabajo más cercana y presenta tu queja.
- En línea, ingresando a la página web del Ministerio de Trabajo y sigue los pasos para presentar tu reclamo de manera virtual.
5. Inicia un proceso legal
Si ninguna de las acciones anteriores funciona, puedes iniciar un proceso legal para reclamar el pago de tus cesantías. Para ello, debes acudir a un abogado laboral o a una Inspección de Trabajo. Un juez evaluará tu caso y, si se comprueba que tu empleador incumplió con su obligación, ordenará el pago de las cesantías junto con los intereses y posibles sanciones.
6. Reclama los intereses moratorios
En caso de que el pago de tus cesantías se retrase, tienes derecho a reclamar intereses moratorios. Estos intereses se calculan sobre el monto de las cesantías y se pagan como compensación por el retraso. El porcentaje de los intereses moratorios es establecido por la Superintendencia Financiera de Colombia y se actualiza periódicamente.
¿Qué pasa si mi empleador no tiene cómo pagar las cesantías?
En algunos casos, los empleadores pueden enfrentar dificultades financieras que les impiden pagar las cesantías a sus trabajadores. Sin embargo, esto no exime a la empresa de su obligación.
Si tu empleador se declara en quiebra o liquidación, puedes presentar tu reclamo ante el juez competente para que se incluya en el proceso de liquidación de la empresa. En estos casos, los trabajadores son considerados acreedores privilegiados, lo que significa que tienen prioridad en el pago de sus cesantías sobre otros tipos de deudas.
Consejos para evitar problemas con el pago de cesantías
- Verifica tu contrato laboral: asegúrate de que estés contratado bajo un vínculo laboral formal, ya que los contratos de prestación de servicios no generan cesantías.
- Revisa tu liquidación de contrato: si terminas tu relación laboral, exige una liquidación formal que incluya el pago de las cesantías.
- Consulta tu fondo de cesantías: revisa periódicamente el estado de tu cuenta de cesantías para asegurarte de que se estén realizando los depósitos correspondientes.
- Documenta todo: guarda copias de tus contratos, recibos de pago y cualquier comunicación relacionada con tus cesantías.
Ahora que ya sabes qué hacer con el pago de las cesantías, ten presente que invertir en educación no solo es una decisión inteligente, sino que también es una forma de garantizar un futuro más estable y próspero. Además, al usarlas para este fin estás aprovechando un recurso que de otra manera podría utilizarse para algo que no será una inversión a largo plazo, ya que los conocimientos siempre generan ingresos.
Estudiar un pregrado o una especialización en UniPiloto no solo te brindará conocimientos y habilidades, sino que también te abrirá puertas en el mercado laboral y te permitirá alcanzar tus metas profesionales. Contamos con una amplia oferta académica diseñada para adaptarse a tus necesidades y horarios. Ya sea que quieras estudiar una carrera universitaria o especializarte en un área específica, estamos aquí para ayudarte a alcanzar tus sueños. ¡No dejes pasar esta oportunidad y usa tus cesantías para invertir en tu futuro!