La reforma pensional en Colombia ha sido un tema de gran interés y debate en los últimos años, pero, con la llegada de este 2025, finalmente entrará en vigencia el nuevo régimen pensional y aún hay muchas preguntas en el aire. Así que si quieres saber más sobre este tema, continúa leyendo que te responderemos.
Escucha el articulo a continuación:
Panorama del sistema pensional en Colombia
El sistema pensional en Colombia ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de los años, incluyendo:
-
Sostenibilidad financiera
Esto se refiere a la capacidad del sistema para mantenerse solvente a largo plazo; es decir, que los ingresos (aportaciones de los trabajadores y empleadores) sean suficientes para cubrir los gastos (pagos de pensiones).
Aquí en Colombia, uno de los principales problemas ha sido el déficit actuarial, que ocurre cuando las obligaciones futuras de pago de pensiones superan los ingresos proyectados. Esto se debe a varios factores, como el envejecimiento de la población, la informalidad laboral y las bajas tasas de cotización.
En este caso, la reforma busca abordar este problema mediante ajustes en las tasas de cotización y la promoción del ahorro voluntario.
-
Cobertura insuficiente
Una parte significativa de la población no está cubierta por el sistema pensional. Por ejemplo, para el 2028, solo el 18 % de las personas con edad de jubilarse contaban con una pensión completa.
Esto es especialmente preocupante en el caso de los trabajadores informales, que representan una gran proporción de la fuerza laboral en Colombia. Muchos de estos no cotizan regularmente al sistema de pensiones, lo que significa que no tendrán acceso a una pensión en su vejez; algo que el nuevo régimen busca disminuir.
-
Inequidad en la distribución de beneficios
En el sistema actual, existen diferencias significativas entre las pensiones de los trabajadores del sector público y privado, así como entre aquellos con altos y bajos ingresos. Además, las mujeres y los trabajadores rurales suelen recibir pensiones más bajas. Por ello, mediante la implementación de un sistema de cálculo de pensiones más equitativo y la provisión de asistencia social, se busca cuidar a los más vulnerables a través del Pilar de Protección Social.
En vista de este panorama, a partir del 1 de julio de 2025 entra en vigor el nuevo sistema de pensiones para que más colombianos puedan beneficiarse de él.
Lee también: ¿Por qué estudiar en UniPiloto Virtual?
¿En qué consiste el nuevo régimen pensional?
El nuevo sistema pensional se basa 4 pilares fundamentales que buscan mejorar la sostenibilidad y equidad del sistema.
1. Pilar solidario: diseñado para garantizar una pensión mínima a aquellos ciudadanos que no han podido cotizar lo suficiente durante su vida laboral. El objetivo es reducir la pobreza en la vejez y asegurar un ingreso básico para todos los colombianos mayores.
Este pilar es financiado principalmente por el Estado y se enfoca en los trabajadores informales y aquellos con ingresos bajos que no han podido acumular suficientes semanas de cotización. Está diseñado para cubrir a todos los nacionales residentes en el país mayores de 65 años (en el caso de los hombres) y mayores de 60 años (en el caso de las mujeres).
También incluye a personas con discapacidad que cumplan ciertos requisitos de edad y condición de pobreza.
Este pilar proporciona una renta equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para 2024.
2. Pilar contributivo: los trabajadores y empleadores continúan realizando aportes a los fondos de pensiones en Colombia. Sin embargo, se han introducido cambios en las tasas de cotización y en la forma en que se calculan las pensiones, con el fin de hacer el sistema más equitativo y sostenible a largo plazo.
Colpensiones recibe los aportes hasta los 2,3 primeros salarios mínimos legales mensuales vigentes cotizados (SMLMV), y las administradoras de fondos de pensiones reciben las cotizaciones que excedan los 2,3 SMLMV. Las prestaciones se complementan para sumar una única pensión de vejez.
La intención es que estos cambios incentiven a los trabajadores a cotizar de manera constante y a los empleadores a cumplir con sus obligaciones de aportes.
3. Pilar de ahorro voluntario: este pilar fomenta el ahorro individual para la jubilación. Los ciudadanos pueden realizar aportes adicionales a sus fondos de pensiones en Colombia, beneficiándose de incentivos fiscales y de una mayor flexibilidad en la gestión de sus ahorros.
Es especialmente importante para aquellos que desean aumentar su pensión futura y tener un mayor control sobre sus recursos financieros en la vejez.
4. Pilar semicontributivo: otorga una renta vitalicia a las personas que no se pudieron pensionar, pero que tienen semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en una administradora de fondos de pensiones.
En este caso, los hombres deben tener 65 años y haber cotizado mínimo 300 semanas, mientras que las mujeres deben tener 60 años y tener máximo 999 semanas cotizadas. La renta vitalicia se basa en lo ahorrado más un porcentaje adicional y un subsidio.
Aprovecha la oportunidad de desarrollar un pensamiento analítico estudiando en UniPiloto virtual. Haz clic en el botón de WhatsApp y uno de nuestros asesores te brindará toda la información que necesitas para convertirte en el profesional que sueñas.
Objetivos del nuevo régimen pensional en los fondos de pensiones en Colombia
Con la implementación de estos pilares, se espera que los fondos de pensiones se fortalezcan y se vuelvan más sostenibles a largo plazo, permitiendo:
1. Mayor cobertura
Uno de los objetivos principales del nuevo régimen pensional es aumentar la cobertura del sistema, asegurando que un mayor número de ciudadanos tenga acceso a una pensión. Esto se logrará mediante la inclusión de trabajadores informales y aquellos con ingresos bajos en el Pilar Solidario, así como incentivando el ahorro voluntario en el Pilar de Ahorro Voluntario.
2. Equidad en la distribución de beneficios
El nuevo régimen busca reducir las desigualdades en la distribución de beneficios, asegurando que todos los ciudadanos tengan acceso a una pensión digna. Esto se logrará mediante la implementación de un sistema de cálculo de pensiones más equitativo.
3. Sostenibilidad financiera
La reforma pensional también tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad financiera del sistema. Esto se logrará mediante el aumento de las tasas de cotización en el Pilar Contributivo, la promoción del ahorro voluntario y la provisión de financiamiento estatal para el Pilar Solidario.
Se espera que estos cambios reduzcan la presión sobre los fondos de pensiones y aseguren su viabilidad a largo plazo.
4. Incentivos para el ahorro:
El Pilar de ahorro voluntario ofrece incentivos fiscales y una mayor flexibilidad en la gestión de los ahorros, lo que se espera que fomente una cultura de ahorro entre los ciudadanos. Esto no solo aumentará los recursos disponibles para la jubilación, sino que también contribuirá a la estabilidad financiera del sistema pensional en su conjunto.
Desafíos y oportunidades del nuevo régimen pensional
Aunque el nuevo régimen pensional en Colombia presenta algunas ventajas, también enfrenta desafíos significativos que hay que tener en cuenta:
1. Desafíos de implementación
La implementación del nuevo régimen pensional requerirá una coordinación efectiva entre el gobierno, los empleadores y los trabajadores. Será necesario establecer mecanismos claros para la recolección de aportes, la gestión de los fondos de pensiones y la distribución de beneficios. Además, será fundamental garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en todo el proceso.
2. Educación y concienciación
Es necesario educar a los ciudadanos sobre la importancia de cotizar y ahorrar para la jubilación. Esto incluye crear campañas de concienciación sobre los beneficios del Pilar de ahorro voluntario y la importancia de cumplir con las obligaciones de cotización en el Pilar contributivo.
3. Adaptación a cambios demográficos
El envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida presentan desafíos adicionales para el sistema pensional. Será necesario adaptar el nuevo régimen a estos cambios demográficos, asegurando que los recursos disponibles sean suficientes para cubrir las necesidades de una población envejecida.
4. Oportunidades de innovación
La reforma pensional también ofrece oportunidades para la innovación en la gestión de los fondos de pensiones. Esto incluye la implementación de nuevas tecnologías para la recolección de aportes y la gestión de beneficios, así como la promoción de inversiones sostenibles y responsables que contribuyan al desarrollo económico del país.
Si quieres saber más, no solo sobre el nuevo sistema pensional, sino de profesiones universitarias y tener la oportunidad de desarrollar un criterio propio y estar más informado sobre las noticias y temas de actualidad que influyen en el país y en la economía y sociedad colombiana, en UniPiloto te estamos esperando.
Tenemos diferentes programas en modalidad 100 % virtual para que puedas tener una visión integral sobre diferentes temas de interés. Conoce nuestra oferta académica y conviértete en el piloto de tu futuro.