Las relaciones comerciales entre países son fundamentales para el crecimiento económico y la estabilidad política. Colombia, como una de las economías más dinámicas de América Latina, ha mantenido una relación estratégica con Estados Unidos, su principal socio comercial. Sin embargo, con la primera llegada de Donald Trump a la presidencia en 2017 generó un cambio significativo en la política exterior y comercial de este país, lo que tuvo un impacto directo en las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos, ¿pero qué podemos esperar para este nuevo mandato? Continúa leyendo que te contamos.
Si no puedes leer el artículo, escúchalo aquí:
Relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos
Las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos han sido históricamente fuertes y mutuamente beneficiosas. Desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2012, el intercambio comercial entre ambos países ha crecido de manera significativa.
Actualmente, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas, representando alrededor del 25 % del total. Productos como el café, las flores, el petróleo y el carbón son algunos de los principales bienes que Colombia exporta a su socio del norte.
Sin embargo, la llegada de Trump al poder introdujo un enfoque más proteccionista en la política comercial estadounidense. Bajo su administración, se revisaron varios acuerdos comerciales, incluido el TLC con Colombia; algo que para este nuevo período podría revisar de nuevo.
Trump expresó en varias ocasiones su descontento con los déficits comerciales que Estados Unidos mantenía con varios países, incluida Colombia. Esto generó incertidumbre en el sector empresarial colombiano, que dependía en gran medida del acceso preferencial al mercado estadounidense.
A pesar de estas tensiones, las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos lograron mantenerse estables durante la primera administración Trump. Esto se debió en parte a la importancia estratégica de Colombia como aliado en la región y a los esfuerzos diplomáticos de ambos países para mantener un diálogo abierto y constructivo.
«Si quieres saber más no solo sobre las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos, sino con otros países, estudia Negocios Internacionales y conviértete en un experto en esta área. haz clic en el botón de WhatsApp y uno de nuestros asesores te brindará toda la información que necesitas para comenzar».
Posibles afectaciones en las relaciones de Colombia con Estados Unidos con el segundo mandato de Trump
El regreso del Trump puede tener implicaciones significativas para Colombia, especialmente en el ámbito comercial y económico, tales como:
1. Proteccionismo y su impacto en las exportaciones colombianas
- Trump es conocido por su enfoque proteccionista, que busca favorecer la producción nacional estadounidense sobre las importaciones.
- Aunque Colombia cuenta con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que ofrece seguridad jurídica y aranceles preferenciales, el presidente puede revisar o renegociarlo.
- Sectores colombianos que dependen del mercado estadounidense, como el café, las flores y los textiles, podrían enfrentar barreras no arancelarias o mayores exigencias regulatorias.
2. Oportunidades frente a la competencia china
- Durante su primer mandato, Trump impuso aranceles elevados a productos chinos, lo que benefició a países como Colombia al reducir la competitividad de China en el mercado estadounidense.
- Este nuevo gobierno puede abrir oportunidades para que productos colombianos como el aguacate hass, cacao, plásticos y cerámica ganen mayor participación en el mercado estadounidense.
- Sectores como el calzado, la madera y los metales preciosos, que ya han mostrado un crecimiento en exportaciones, podrían consolidarse aún más.
3. Mayor exigencia en estándares de calidad y regulaciones
- Trump está implementando medidas más estrictas en términos de calidad, seguridad y cumplimiento normativo para los productos importados.
- Las empresas colombianas deberán invertir en mejorar sus procesos productivos y cumplir con estándares internacionales para mantener su acceso al mercado estadounidense.
Lee también: Preguntas y respuestas: esto es lo que debes tener en cuenta al Estudiar Negocios Internacionales
4. Desafíos para las pequeñas y medianas empresas (pymes)
- Las pymes colombianas podrían enfrentar mayores dificultades para acceder al mercado estadounidense debido a los costos asociados con el cumplimiento de regulaciones y estándares.
5. Diversificación de mercados como estrategia
- Ante el escenario de proteccionismo en Estados Unidos, Colombia debería acelerar sus esfuerzos para diversificar sus mercados de exportación, buscando oportunidades en Europa, Asia y otros países de América Latina.
Impacto de la política migratoria de Trump en Colombia
Otro punto de inflexión entre ambos países es el tema de las deportaciones que está realizando actualmente el gobierno de Trump, afectando no solo a los miles de colombianos que residen en condición irregular en Estados Unidos, sino a la economía de nuestro país, ya que según United States Census Bureau, solo en el 2021 había alrededor de 1,4 millones de ciudadanos colombinos en EE.UU.
Por supuesto, esta población migrante que envían remesas bien sea a sus familiares o para realizar pagos comerciales, se espera que en este 2025 alcancen US$13.000 millones (cerca de 3,1 % del PIB) Por lo que con estas políticas migratorias se teme que muchas familias colombianas se vean afectadas y, por consiguiente, también el PIB del país.
Es por ello, que si el gobierno de Trump intensifica las deportaciones, reduciría el número de colombianos trabajando en EE.UU., lo que disminuiría el flujo de remesas y afectaría el consumo interno, especialmente en regiones dependientes de estos recursos, como el Eje Cafetero y el suroccidente del país. Esto, a su vez, podría generar un efecto dominó en sectores como el comercio, la vivienda y la educación, donde las remesas son un motor clave de crecimiento; afectando gravemente las relaciones de Colombia con Estados Unidos.
Debemos tener en cuenta que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos marcó un punto de inflexión en las relaciones de Estados Unidos con Colombia. Aunque su enfoque proteccionista generó cierta incertidumbre, las relaciones bilaterales demostraron ser lo suficientemente fuertes para superar estos desafíos, por lo que podríamos esperar que en este nuevo período presidencial se mantengan.
Si estás interesado en el interesante mundo de los negocios internacionales, estudiar un pregrado en esta área te puede proporcionar las herramientas necesarias para entender y navegar en el complejo panorama global de las relaciones comerciales. Por ello, en UniPiloto tenemos para ti la oportunidad perfecta: estudiar Negocios Internacionales en modalidad 100 % virtual para que puedas avanzar a tu ritmo y desde cualquier parte del país para que te conviertas en todo un experto en esta área. ¿Qué esperas?